Estas medidas se enmarcan en las “numerosas iniciativas” puestas en marcha por el Gobierno andaluz desde la aprobación del Plan de Acción contra esta bacteria en 2015, que ya recogía todas las acciones de prevención, vigilancia y erradicación, en su caso, para evitar la aparición y dispersión de la Xylella en la región.
El consejero, Rodrigo Sánchez, explicó en un comunicado el pasado sábado que las actuaciones de los técnicos de su departamento se basan en la realización de prospecciones y toma de muestras “donde existe mayor riesgo fitosanitario de presencia de la bacteria”.

En la imagen, olivos italianos afectados por la xylella. EPA ARCHIVO/MAX FRIGIONE
Se está actuando en viveros, lugares de producción o comercialización de plantas sensibles al patógeno, explotaciones dedicadas al cultivo de especies potencialmente más propensas a verse afectadas (olivo, cítricos, vid y almendro), parques, jardines y puertos deportivos.
Muestreos por provincias
Por provincias, en Almería se han tomado 1.450 muestras, en Cádiz 530, en Córdoba 505, en Granada 368, en Huelva 1.179, en Jaén 587, en Málaga 321 y en Sevilla 1.096 muestras de material vegetal sensible.
En cuanto al total de 997 prospecciones realizadas en estos once meses de 2017, 398 actuaciones se han llevado a cabo en viveros, 581 en explotaciones agrícolas, 10 en puertos deportivos, 82 en parques y jardines y 26 en otros lugares con especies sensibles a la bacteria.
La Consejería activó en verano un teléfono de consulta (955 059 898) y un correo electrónico (info.xylella@juntadeandalucia.es) para atender avisos y preguntas sobre este patógeno.