Ha presentado este jueves la Memoria de Empleabilidad Juvenil en el Gran Consumo, que recoge los datos aportados por 27 compañías del sector, entre ellas fabricantes de alimentos, cadenas de supermercados, tiendas de bricolaje y productores de artículos de higiene y limpieza.
El análisis de la situación laboral de 105.000 jóvenes empleados por estas empresas durante los años 2014, 2015 y 2016 refleja que el porcentaje de menores de 30 años ocupados en el sector “es muy estable” y apenas varió en esos tres ejercicios.
Más variaciones se perciben a la hora de diferenciar entre la naturaleza de las compañías, ya que mientras que en la industria el porcentaje de jóvenes empleados era del 12 %, en la distribución superaba el 17 %.
Gran potencial contratador del comercio
No obstante, los autores del estudio han subrayado que los fabricantes tienen mayor potencial de incrementar ese peso de los trabajadores menores de 30 años en sus plantillas, y ya se ve un crecimiento del 5,2 % en los últimos años.

El 86 % de los trabajadores en gran consumo tiene contrato fijo Foto: Cristian Gerhardt
En torno al 92 % de los jóvenes que trabajaron en el sector en 2016 “lo hicieron en las empresas de distribución y el 8,4 %, en las empresas fabricantes”, cifras que reflejan a su juicio “el potencial contratador del comercio, así como el papel predominante de las empresas de distribución a la hora de generar empleo para jóvenes”.
En 2016, último año del informe, la edad media de los empleados del sector era de 39 años y el 56 % de los empleados del sector eran mujeres; sobre el tipo de contrato, el 86 % estaban fijos y el 14 %, temporales, porcentaje que apenas ha sufrido cambios en el período analizado.
Por áreas, el peso de los contratos fijos es inferior en el caso de la industria (82 %) que en la distribución (86,7 %).
Dificultades para encontrar jóvenes bien formados en oficios tradicionales
El estudio advierte de que en España “existen serias dificultades para encontrar jóvenes bien formados para desarrollar los oficios tradicionales de la distribución (charcuteros, carniceros, pescaderos, etc.), así como otros puestos de nueva creación derivados de la revolución digital, como en comercio electrónico, transformación digital o ingeniería de procesos”.
Plantillas estables, buen mix de empleo de ambos sexos, colaboración intergeneracional… algunas de las características del sector
Lamentan, en ese sentido, el “distanciamiento progresivo entre las necesidades de determinados perfiles profesionales” y los conocimientos y capacidades que obtienen los jóvenes en el sistema educativo, por lo que reclaman una verdadera apuesta por la formación dual, en la que se combina en los ciclos de Formación Profesional (FP) la teoría del centro con la práctica en empresas.
El envejecimiento de las plantillas -sobre todo en la industria- y la diversidad de criterios entre las autonomías en materia de empleo se citan también como dificultades para el sector.
Apuesta por la formación dual
El director general de Aecoc, José María Bonmatí, recuerda en la memoria que el 65 % de quienes hoy estudian primaria “trabajarán en puestos y perfiles que no existen hoy en día, lo que en su opinión obliga a cambiar el modelo.
“Pocos sectores pueden presumir como el nuestro de contar con plantillas estables, presentar un buen mix de empleo de ambos sexos, fomentar el trabajo y la colaboración intergeneracional o apostar por el desarrollo profesional y la formación de sus equipos”, ha afirmado.
En el marco de la presentación del informe, Aecoc y la Fundación Bankia firmaron también un acuerdo de colaboración para impulsar la formación dual en España.