Los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas subieron en marzo el 1,4 % interanual -tasa que subió cinco décimas- debido a los precios de las legumbres y hortalizas que se mantuvieron estables, mientras que disminuyeron en marzo de 2017; la variación mensual fue casi inapreciable, con el 0,1 % más.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa interanual del Índice de Precios de Consumo (IPC) se situó en el 1,2 %, una décima más que la registrada en febrero, por el ligero aumento de alimentos y bebidas no alcohólicas, del transporte (1,4 %), ocio y cultura (1 %) y de hoteles, cafés y restaurantes (2,2 %).
Aceites y huevos suben, las patatas bajaron
La variación frente a marzo de 2017 de bebidas alcohólicas y tabaco fue del 1,7 %, mientras que la tasa mensual registró un ligero aumento del 0,3 %.

Estante con distintos tipos de aceite en un supermercado. EFE/SERGIO BARRENECHEA
Entre los alimentos que experimentaron mayores subidas interanuales destacaron aceites y grasas, así como huevos, con el 6,3 % y el 6,2 %, respectivamente; en el polo opuesto aparecieron, con un descenso del 7,2 %, las patatas y sus preparados.
Respecto a la variación mensual, los alimentos mantuvieron sus precios en marzo, ya que oscilaron entre el ligero descenso del 0,8 % de pescado fresco y congelado, el 0,7 % de preparados de legumbres y hortalizas y la subida del 1 % de bebidas alcohólicas.
Los precios de los alimentos y bebidas por autonomías
Por autonomías, la variación interanual en marzo en alimentos y bebidas no alcohólicas fue la siguiente:
Andalucía (1,2 %), Aragón (1,2 %), Asturias (0,7 %), Baleares (1 %), Canarias (2,3 %), Cantabria (1,6 %), Castilla y León (1,1 %), Castilla-La Mancha (1,3 %), Cataluña (2,1 %), Comunitat Valenciana (1,3 %), Extremadura (1,2 %), Galicia (0,9 %), Madrid (1,2 %), Murcia (1 %), Navarra (0,5 %), País Vasco (1,6 %), La Rioja (0,7 %), Ceuta (-0,2 %) y Melilla (0,5 %).
La tasa interanual de bebidas alcohólicas y tabaco por comunidades autónomas en marzo fue la que sigue:
Andalucía (1,5 %), Aragón (1,6 %), Asturias (1,7 %), Baleares (1,4 %), Canarias (3,7 %), Cantabria (1,6 %), Castilla y León (1,6 %), Castilla-La Mancha (1,4 %), Cataluña (1,6 %), Comunitat Valenciana (1,7 %), Extremadura (1,2 %), Galicia (2 %), Madrid (1,8 %), Murcia (1,2 %), Navarra (1,5 %), País Vasco (1,8 %), La Rioja (2,4 %), Ceuta (1,9 %) y Melilla (1 %).