Es una iniciativa que pretende poner en valor la producción de las nueces. El cultivo del nogal ha registrado crecimientos en producción del 11 % en los últimos cinco años, hasta alcanzar las 15.700 toneladas en cáscara, en gran medida por la apuesta del sector productor por este fruto seco, “de una calidad muy superior a la de otros países”.
Según las instituciones, el nogal representa una alternativa a otros cultivos menos rentables y esta circunstancia ha hecho que se extiendan las plantaciones por España las últimas campañas. Su impulso también se debe al consumo regular creciente de nuez, tanto en España como a nivel mundial, ya que es un alimento relacionado con los beneficios para la salud y la dieta mediterránea”, ha añadido.
Aunque aún es incipiente su exportación, ya se posiciona ya en los lineales de la distribución de la Unión Europea, aunque a precio superior que el de su competidora, la nuez de California.
El cultivo del nogal en España se duplicará
Las nuevas plantaciones de nogal de los últimos años va a traducirse en que España “no tardará más de cinco años en doblar la superficie productiva” de este cultivo. Así lo ha detallado a el presidente del Comité Sectorial de Nuez y Pecano de la organización Fepex, Franciscío Caballero.
Caballero ha hecho estas declaraciones a propósito de la celebración esta mañana de la jornada técnica “Wallnut Attraction” en la feria Fruit Attraction, que ha comenzado hoy en Ifema y que destina un área específica al sector de los frutos secos “The Nuts Hub“.

Imagen en detalle de varias nueces. EFEAGRO/Pexel.
Según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), en España existían en 2017 cerca de 13.565 hectáreas dedicadas al cultivo de nogal para nuez, de las que 3.611 ha corresponden a Castilla-La Mancha, 1.578 a Cataluña, 1.438 ha a Andalucía, 1.409 ha a Castilla y León, 1.081 ha a la Comunidad Valenciana y 1.502 ha, a Extremadura.
“Aunque es un cultivo al que no todo el mundo puede acceder por factores como las condiciones climatológicas y las características del suelo y del agua, se han sucedido plantaciones nuevas en 2017 y 2018, y están previstas más en 2019, que aún no han empezado a producir pero que lo harán en un plazo de cinco o seis años”, ha apuntado.