El proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021 sube un 20 % las asignaciones para seguros agrarios, un 449 % las destinadas a regadíos, y un 25 % los fondos para la pesca.
Estos incrementos destacan dentro la partida de los PGE para el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), que sus altos cargos han presentado este jueves en una comparecencia en la Comisión de Agricultura en el Congreso de los Diputados.
El MAPA tendrá una asignación consolidada de 8.496,2 millones de euros en 2021, lo que supone un aumento del 10,47 % respecto a las cuentas prorrogadas en 2020.
Los presupuestos para el MAPA se financian mayoritariamente con fondos de la Política Agrícola Común (PAC) y de la Política Pesquera Comunitaria (PPC).
La Secretaría General de Agricultura contará con un montante de 8.100 millones de euros (para programas agrícolas y de desarrollo rural).
En 2021, sumarán 407 millones procedentes del Fondo de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea.
El subsecretario del MAPA, Luis Álvarez-Ossorio, ha destacado en su intervención que los PGE permitirán responder a necesidades del sector agrícola y pesquero, como la competitividad, sostenibilidad, digitalización, innovación, relevo generacional y mejoras para las mujeres rurales.
Mejoras en seguros agrarios
Dentro de los capítulos del presupuesto para agricultura, el subsecretario ha destacado el alza en la dotación para seguros agrarios, de “casi un 20 %” (18,96 %), hasta los 251 millones.
Este incremento permitirá mejoras en la cobertura para agricultores jóvenes, el fraccionamiento del pago de las pólizas para los acuicultores y un repunte del 65 % de las subvenciones a la contratación de seguros en Canarias.

El subsecretario del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Álvarez-Ossorio, durante la comparecencia sobre presupuestos para 2021 en el Congreso. Efeagro
Por otro lado, los presupuestos para regadíos suben un 449 % en los PGE de 2021, hasta los 306 millones, entre la partida para modernización y los 260 que percibirá la Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias (Seiasa), también a través del fondo de recuperación de la UE.
El secretario general de Agricultura, Fernando Miranda, ha subrayado, por su parte, que este montante permitirá “la modernización más ambiciosa del siglo” para conseguir unos regadíos sostenibles.
La partida para renovar el parque de maquinaria agrícola sube un 19,3 %, hasta 9,5 millones, que se reparten entre 6,5 millones de ayudas directas para la compra y tres millones para avalar préstamos de agricultores y ganaderos.
Los responsables del MAPA han resaltado el incremento de la dotación para la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), del 31,83 % y hasta los 8,26 millones, para reforzar su vigilancia, dentro de la reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria aprobada por el Gobierno.
Incremento del 25 % en pesca
La secretaria general de Pesca, Alicia Villauriz, ha defendido en su comparecencia que el presupuesto “total” para este sector en 2021 sube un 25 % frente a las cuentas anteriores.
La pesca contará con 74,8 millones, de los que 17,9 millones provendrán del fondo europeo de recuperación.
Reacción de los grupos parlamentarios
El PSOE y Unidas Podemos han celebrado la asignación para Agricultura de los PGE.
Manuel González Ramos (PSOE) ha recalcado el incremento de presupuesto, que también ha atribuido a las buenas negociaciones del Gobierno en Bruselas, y Juantxo López de Uralde (Unidas Podemos) ha valorado el “apoyo” al sector primario, para su modernización y capacitación frente a los retos ambientales.
Por el contrario, Juan Diego Requena (PP) ha afirmado que los presupuestos agrícolas son “muy malos” y que el MAPA “ha perdido peso” dentro de los PGE, tras insistir en que este sector es “el último” entre los que perciben los fondos europeos para la recuperación (1,5 % del total).
Ricardo Chamorro (Vox) ha manifestado su desacuerdo con las cuentas agrícolas, que considera “un falso aumento, porque no hay un esfuerzo real del Estado, sino que se aprovechan fondos de Europa”.
De forma más matizada, diputados de ERC han pedido transferencias de desarrollo rural a las autonomías que cumplen los programas, mientras que Mari Carmen Martínez Granados (Ciudadanos) ha solicitado políticas coordinadas con otros ministerios frente al reto demográfico o para la digitalización