La UE y Marruecos han celebrado esta semana una comisión mixta del acuerdo de pesca, para revisar las principales dificultades de su aplicación. El convenio actual permite a 60 buques españoles operar en los caladeros del país norteafricano y beneficia a navíos de Andalucía, Canarias y Galicia.
En la reunión, ambas partes han acordado simplificar las obligaciones que afectan a la flota española, relativas al desembarco obligatorio, de forma que el tránsito con destino a los mercados europeos pueda contabilizarse como cumplimiento de esa exigencia, según ha informado el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, en un comunicado. Representantes de la Secretaría General de Pesca asistieron a la comisión en Rabat.
“Con este importante cambio, que permite usar un sistema distinto a la obligación de venta local, nuestros armadores podrán cumplir con mayor facilidad con su obligación de desembarco de una parte de sus capturas, al tiempo que siguen suministrando pescado a sus lonjas de origen”, según el Ministerio.
La UE y Marruecos también han decidido modificar la obligación de comunicación de capturas mediante el sistema electrónico, para que los buques de menos de 12 metros de tipo artesanal, en su mayoría españoles, puedan seguir remitiendo sus capturas mediante documento en papel.

Puerto de Agadir (Marruecos). EFEAGRO/Marta Miera
De ese modo, se equipara la obligación de reporte de capturas con la legislación europea, que ya exime de ese reporte electrónico a la flota artesanal, dadas sus características técnicas.
Buenos datos científicos
Además, ambas partes han examinado los estudios científicos sobre el estado de las especies que son capturadas por la flota comunitaria, cuyos resultados “constatan el estado satisfactorio” de las mismas, por lo que se recomienda mantener las actuales medidas técnicas para cada categoría, según el comunicado.
Europeos y marroquíes han considerado “muy satisfactoria la evolución del protocolo, así como el grado de cumplimiento de las distintas obligaciones por parte de los armadores europeos y confían que se continúe en esta misma línea de diálogo positivo y cooperación en los dos años que restan de aplicación”, según el comunicado.
El secretario general de Pesca en funciones, Andrés Hermida, ha declarado esta semana en Madrid que el pacto está “funcionando” y que “próximamente” ambas partes empezarán a pensar en las negociaciones para su renovación. El acuerdo, que entró en vigor en 2014, tiene cuatro años de duración.
Reunión sobre la caballa en Londres
Por otro lado, los países de la la Comisión para las Pesquerías del Atlántico Oriental (NEAFC) se han reunido esta semana para fijar el Total Admisible de Capturas (TAC) de caballa (verdel o xarda) correspondiente a 2017.
Según el Ministerio, los países de dicha organización han decidido incrementar el TAC hasta las 1.020.996 toneladas.
Como consecuencia, la cuota española se verá incrementada hasta las 38.431 toneladas, aunque una vez que se descuente la multa de 5.500 toneladas que España aún se ve obligada a pagar por exceso de 2009 dicho cupo será de 32.931 toneladas. Esta cifra supone un incremento del 8% respecto al contingente disponible para 2016.