En esta info, os dejamos las diez claves del desarrollo del turismo rural durante este año.
- Los viajeros. Más de cuatro millones de personas utilizaron los alojamientos de turismo rural en 2017. Es un 10,68 % más.
- La pernoctaciones. En 2017 se sumaron 10.982.085 pernoctaciones, una cifra que supone un crecimiento del 10,7 % con respecto al año anterior.
- Demanda nacional. Se ha registrado un 8,9 % más de viajeros españoles, hasta los 3,2 millones.
- Los extranjeros. Un total de 790.430 de turistas extranjeros se han animado a hacer turismo rural. Esto e, un 19,35 % más.
Indicadores de alojamientos de turismo rural. Foto: Efeagro / Concha Rubio.
- La procedencia de los extranjeros. El 80,36 % de estos viajeros internacionales procede de la Unión Europea, fundamentalmente de Alemania, desde donde llegaron 172.927 turistas, que realizaron 837.889 pernoctaciones; del Reino Unido (131.368 huéspedes y 47.367 pernoctaciones) y de Francia, 102.401 turistas y con 349.993.
- Las plazas y el empleo. Los alojamientos de turismo rural ofrecieron de media con 154.904 plazas, un 4,15 % más que hace un año, y generaron 23.430 empleos.
- La ocupación media fue del 19,2 %, aunque durante los fines de semana se elevó hasta el 33,5 % de las plazas disponibles, lo que supone un aumento del 6,6 % y del 5,2 %, respectivamente.
- Los destinos favoritos. Castilla y León fue de nuevo el favorito, con 1,6 millones de pernoctaciones, un 4,6 % más. Le siguen Andalucía, que alcanza por primera vez la segunda posición al sumar 1,2 millones de pernoctaciones y adelanta a Cataluña, que registró 1,1 millones.
- La estancia media, la “oveja negra”. Destacan 4,82 días de Canarias y los 3,92 de Baleares, muy superior a los 2,73 de media del país, que es a su vez, uno de los pocos registros negativos para el sector, pues cayó un 0,05 % en 2017.
- La variación anual de los Precios de los Alojamientos de Turismo Rural fue del 2,9 %.