La eurodiputada del PP Esther Herranz calificó hoy de “muy satisfactorio” el acuerdo político alcanzado anoche entre el Consejo y el Parlamento Europeo (PE), que recoge “gran parte de las reivindicaciones españolas”, afirmó a través de un comunicado.
Entre ellas, citó el aumento de las ayudas a los jóvenes agricultores y el fin de las penalizaciones a los ganaderos de las zonas de dehesas.

Una piara de cerdos en una dehesa extremeña. EFE/Archivo.
Pendiente de confirmación
El acuerdo tiene que confirmarse en una comisión especial de Agricultura en el PE el próximo lunes, 16 de octubre.
Se trata de una serie de modificaciones legislativas planteadas por la CE, que busca simplificar las políticas europeas, entre ellas la PAC.
En la negociación, España pedía un mayor reconocimiento del uso y aprovechamiento de los pastos leñosos -presentes en ecosistemas como las dehesas- para mejorar así los coeficientes de admisibilidad, determinantes en la percepción de ayudas.
Según Herranz, este acuerdo tendrá en cuenta la realidad de los pastos mediterráneos, que se diferencian claramente de las tierras con predominio de plantas herbáceas. “El cálculo de las ayudas a los pastos mediterráneos, a los que se les tiene que reconocer su gran valor medioambiental, se encontraba distorsionado por la definición en vigor, más ajustada a los pastos de las regiones del Norte de Europea”, explicó la eurodiputada.
El reglamento “Ómnibus” se aplicaría hacia 2018, antes de la futura reforma de la PAC
Herranz destacó, por otra parte, que se ha logrado aumentar sustancialmente las ayudas directas para los jóvenes agricultores, con el objetivo de apoyar el relevo generacional en el sector agrícola.
Las subvenciones adicionales a los jóvenes podrán ser hasta un máximo del 50 por ciento superiores a la ayuda básica, frente al 25 por ciento actual, y desaparecerán los limites mínimo y máximo de hectáreas por explotación, recoge el comunicado.
Respecto al sector del vino, Herranz también destacó que el reglamento “Ómnibus” introduce “importantes mejoras en relación con la gestión de las autorizaciones de plantación”, como solicitaba España.