La tapa es Marca España
La tapa es “Marca España” y no entiende de regiones, pues “las hay en todas las comunidades autónomas, se adaptan a todos los productos y permiten disfrutar de la gastronomía acodados en una mesa”, señala el secretario general de Hostelería de España, Emilio Gallego. Y esta forma de disfrutar de la gastronomía en espacios abiertos, transparente y en compañía es una costumbre “muy española” y una de las razones “por la que somos tan exitosos como país receptor de turistas extranjeros”, subraya.

Un conjunto de pintxos. Foto: EFE/Daria Shuváeva
La tapa, embajadora y atractivo turismo
Un ejemplo: la próxima semana se han cerrado eventos con las oficinas de Turespaña en Londres y Bruselas para celebrar el Día de la Tapa y, de camino, recordar en dos de los mercados emisores de turistas qué exquisiteces se sirven en España.
Desde el Instituto de Comercio Exterior también se han sumado a esta celebración con acciones de impulso a la tapa en su papel de embajadora alimentaria en destinos como Toronto (Canadá) y Ho Chi Mihn (Vietnam), donde se han preparado mercados gastronómicos y degustaciones con chefs y restaurantes colaboradores.

Enoturistas en la Rioja Alavesa. Foto: Efeagro/Cedida por Acevin
Al hilo de esta celebración y en su portal “Foods & Wines” dirigido al consumidor extranjero, el ICEX incluye contenido en el que se aclaran conceptos, como las diferencias entre “tapa” o “ración”, “pulguita” o “bocadillo”, qué son las regañás o las “banderillas” e, importante, dónde se paga y no se paga por la tapa o aperitivo.
Una información de servicio para los 11,7 millones de personas que llegan a España animadas por los atractivos culturales y gastronómicos, según datos del Instituto Nacional de Estadística.
Porque la tapa, además, es síntesis de “todas las gastronomías españolas” y “el mejor escaparate para la producción agroalimentaria española”.
La tapa: un escaparate de los alimentos
“Mejor que en una tapa, no se lucen los productos en ningún formato”, explica el portavoz de los hosteleros españoles; productos versátiles a los que se pueden dedicar mucha elaboración, “pero también se puede triunfar con un sólo alimento de buena calidad y bien acompañado”.
Así se desprende del recetario que con motivo de este día ha desarrollado Saborea España, en el que figuran clásicos como la tortilla de patatas, el ajoarriero o los callos a la riojana y propuestas más innovadoras como las zamburiñas con mango, queso y espuma de guisantes o el tataki baturro.

Una cocinera prepara una tapa típica durante un acto de promoción de gastronomía española. Foto: EFE/Luis Ángel Reglero
La tapa: la comida hecha disfrute
A la tapa, además, se le ha encomendado otra función: convertirse en un momento de disfrute al hilo “del estilo de vida hedonista de este tiempo”, apunta Gallego.

Vista de la tapa “Vacataki”, de la cocinera Jimena Meije, del establecimiento María Manuela de Vigo, finalista en el Concurso Nacional de Tapas de Diseño de Madrid Fusión que se celebra en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid. EFE/MARISCAL
El hedonista consumidor está también hiperconectado y busca por Internet locales donde disfrutar de esta gastronomía en pequeños bocados; según datos de Eltenedor.es el tag “tapas” es el cuarto plato más buscado en su aplicación y el primero entre los platos españoles, y vinculado con momentos de placer: cuando más se busca este término es en vacaciones, Navidad, Semana Santa o verano.
Un año más, este día sirve para demostrar que la tapa va cumpliendo sus tareas y poco a poco, bocado a bocado, siempre suma en positivo.