Así lo recoge el estudio «Vulneraciones de Indicaciones Geográficas de Vinos, Espirituosos y Productos Alimentarios de la UE», publicado por el Observatorio Europeo sobre Vulneraciones de Derechos de Propiedad Industrial.
El vino -que cuenta con numerosos productos «premium» de alto precio- es el alimento más perjudicado en valor por las infracciones pero el porcentaje no es muy elevado -el 8,4 % del conjunto del sector vitivinícola-, en relación con otros ámbitos, explica el Observatorio español del Mercado del Vino (OEMV), que analiza este informe en su página web.
El estudio muestra que el porcentaje de vulneraciones se eleva al 12,7 % en el segmento de bebidas espirituosas; al 11,5 % en frutas, verduras y cereales; al 11 % en carnes y al 10,6 % en quesos.
En quinto lugar se situarían los vinos, con el citado 8,6 %, por delante de las cervezas, con apenas el 0,1 %.

Vinos y licores. Foto: EFEAGRO/Cedida por Uvinum
Las principales vulneraciones que afectan a los productos comercializados como Indicación Geográfica Protegida se refieren a la imitación, copia o evocación de productos con indicación geográfica (42 %), mientras que el 38 % se produce a partir de información engañosa sobre el origen de productos que no tienen IG.
En líneas generales, el valor total de productos vitivinícolas, espirituosos y alimentos que infringieron las normas en 2014, ascendió a 4.300 millones de euros, lo que equivale al 9 % del total del mercado de productos protegidos mediante IG en la UE.
En España, el valor global de los productos alimentarios infractores superó los 266 millones de euros, lo que representa el 5,7 % del total de productos protegidos mediante IG en el país. EFEAGRO