Esta infraestructura depende de asuntos que llevan encallados muchos años, como gestionar una deuda de 300 millones de euros o la liberación de las infraestructuras y los nuevos usos urbanísticos de los muelles interiores, que han condicionado las relaciones institucionales del Puerto con el consistorio.
Fernández Prado (Lugo, 1966), político, arquitecto y urbanista, tomó posesión del cargo de presidente de la Autoridad Portuaria de A Coruña el pasado 11 de diciembre con el propósito de desencallar el buque insignia de la ciudad.
– Pregunta: ¿Tener la responsabilidad de la transformación del puerto de A Coruña y la transformación de la ciudad es un trabajo goloso?
UN SUEÑO
-Respuesta: Como profesor de urbanismo y ordenación del territorio esto es un sueño, a nivel personal y a nivel de puerto. No creo que haya otro proyecto así en España y hay que compararlo con la persona que en su momento tuvo que abordar los proyectos de Bilbao, Málaga o Valencia y, si existe, no me doy cuenta de que a día de hoy en España haya operaciones de esta trascendencia y potencialidad.
– P: El puerto, el nuevo hospital y la ciudad de las TIC son tres ejes de futuro para A Coruña ¿Qué lugar de importancia le corresponde en su caso?
– R: Históricamente el puerto y la ciudad han nacido juntas y el puerto es el referente de la ciudad. Hay pocas ciudades en España y Europa con el peso de este puerto, tanto en superficie como por su actividad. Además la ciudad y su área metropolitana necesitan nuevas oportunidades que el puerto exterior puede generar, un enclave próximo a Arteixo y A Coruña, que representan el 43% del valor añadido bruto de Galicia.
– P: Las relaciones de la Autoridad Portuaria y A Coruña han sido tensas en los últimos años, ¿su nombramiento propicia un cambio en esas relaciones?
– R: Sí, y ya se está propiciando. Desde el cambio del Gobierno local es así y todos los grupos de la corporación desean que haya una buena relación.
– P: Su fotografía paseando con la alcaldesa por la dársena, ¿es un mensaje de que soplan nuevos vientos?
– R: Significa que hay dos instituciones inseparables; simboliza voluntad de diálogo y trabajo conjunto. En prensa salen los roces, pero la realidad es que hay mucha gestión diaria.
– P: Usted es urbanista, arquitecto, ¿tiene en sus manos el punto más sensible de la ciudad?
BRILLO PARA UNA JOYA
– R: Una compañera arquitecta me dijo: “tienes la joya y lo que tienes que hacer es darle brillo”. Para un urbanista como yo es un sueño, pero mi papel es unificar la ciudad con sus administraciones y sus entidades sociales. Ha habido muchos años para pensarla y ahora toca hacerla.
– P: ¿Puede traer al puerto un proyecto propio bajo el brazo?
– R: No puedo negar que como arquitecto imagino cosas y te tira coger el lápiz, pero hay que tomar decisiones estratégicas buenas y flexibles para la ciudad y la actividad portuaria, que además se puedan adaptar a las necesidades que surjan.
– P: Se dice que las cosas de palacio van despacio, pero ¿cuándo cree que será visible la transformación?
– R: Tenemos que ponernos de acuerdo con las administraciones no sólo en qué hacer sino cómo hacer y con qué hoja de ruta. Llevo 15 años trabajando en este tema y hay alternativas, no una solución única de diseño o de gestión. Es importante que definamos antes del verano de 2021 el diseño de cómo lo queremos hacer, que estemos de acuerdo, y también cómo lo pagamos.

El nuevo presidente de la Autoridad Portuaria de A Coruña, Martín Fernández Prado. Efeagro/Cabalar
EL PUERTO SE MORÍA
– P: ¿Qué ventajas obtiene el puerto con el traslado?
– R: El puerto se moría por las molestias del carbón o la entrada de barcos grandes y se optó por trasladar las mercancías molestas y peligrosas al exterior y solucionar los problemas medio ambientales en el interior de la ciudad. El puerto exterior acoge lo molesto del puerto interior y desde que soy presidente, en sólo veinte días, hemos tenido que dar cobijo a tres barcos con problemas y desde que está operativo ya son treinta barcos.
– P: ¿Cómo crece el puerto exterior?
– R: Crece sin molestar, con operadores que han invertido ya más de 200 millones de euros, con dinero que no es público. Los operadores ven la oportunidad y puedo anunciar que hay nuevas inversiones que van a concretarse pronto.
– P: ¿La condonación de la deuda del Puerto de Coruña es posible?
– R: No cerramos ninguna puerta, pero el foco hay que ponerlo en hacerlo sostenible y hay mecanismos para ello.
– P: ¿Es un tema que puede arreglarse con “mano izquierda” política?
– R: La mano izquierda, establecer vínculos y sentarnos con buena voluntad ayudan. Harán falta voluntades políticas y mojarse, pero lo vamos a conseguir porque así me lo han trasladado.
– P: ¿El puerto ha dependido hasta ahora del color político de las administraciones?
– R: No, porque esta es una institución independiente en la que hay un consejo de administración con personas de tres administraciones de distinto color, con empresas, sindicatos y representantes sociales, que son la fortaleza de la Autoridad Portuaria, que obligan a tomar decisiones coherentes, consensuadas y de interés general.
CONECTIVIDAD POR FERROCARRIL
– P: La deuda es un escollo. ¿Y el tren a Langosteira?
– R: Es una prioridad que abre mercados y a través de los fondos europeos tenemos un nuevo escenario.
– P: ¿El tren a Langosteira es una infraestructura del siglo XXI?
– R: Es una apuesta de Europa y de España, ya que Europa quiere mover el transporte del camión al barco y al tren. Un puerto sin tren sería una excepción, y los tiempos que corren en Europa, España, Galicia y el Puerto son los de la descarbonización. Además, el Puerto es la única infraestructura de Galicia que está en el CORE.
– P: En clave política, dentro de dos años y medio habrá elecciones en A Coruña: ¿es este su trampolín para ser candidato a la alcaldía?
– R: Cuando uno asume un cargo público debe saber que es temporal y tener muy claro que a mí me renuevan cada jueves. Me gustaría estar en este cargo los cuatro años de la legislatura autonómica, pero no depende de mí.