Los datos publicados este miércoles por la consultora Kantar apuntan a que de media cada cesta incluye un 20 % más de artículos que en el mismo período del año anterior. Desde que terminara el confinamiento en mayo, la frecuencia con la que el consumidor acude a estas tiendas ha bajado un 4 % respecto a las mismas fechas de 2019, lo que equivale a una pérdida de 38 millones de cestas, según sus cálculos.
En este sentido, los expertos de Kantar han detectado un incremento de las cestas dirigidas a llenar la despensa (también llamadas “de carga”): El 61 % de los hogares españoles hacen este tipo de compra al menos una vez por mes, frente al 55 % de un año antes.

Consumidor en el lineal de un supermercado. Efeagro/Mònica Faro
Estos cambios en el comportamiento del consumidor obligan a supermercados y marcas a “revisar su plan comercial para adaptarse a los nuevos hábitos”, según estas mismas fuentes.
Además, han estimado que las tres cadenas más importantes del país (Mercadona, Carrefour y DIA) han cedido de forma conjunta 2,4 puntos en cuota de mercado, hasta aglutinar el 38,4 % de las compras.
Esta caída la han aprovechando los grupos regionales y especialistas, cuya cuota ha crecido un punto, hasta el 33,7 %.
Auge de las ventas por Internet
Otro fenómeno clave que se ha producido en el postconfinamiento es el auge de las ventas a través de internet, un canal hasta ahora poco representativo y que ha comenzado a ganar peso hasta ganar 3,8 millones de cestas en los últimos cuatro meses.
“Ahora pasamos menos tiempo en la tienda, y eso nos exige ofrecer una estructura clara que permita encontrar fácilmente el producto buscado”, han explicado desde Kantar.