Sus principales resultados apuntan a que en España existen 914.871 explotaciones agrícolas, un 7,6 % menos que en 2009, que la superficie agrícola utilizada (SAU) alcanza los 23,9 millones de hectáreas (+0,7 %) y que la superficie media por explotación se ha elevado un 7,4 % desde el anterior censo, al situarse en las 26,37 hectáreas.
Las explotaciones con el tamaño medio más alto se localizan en Castilla y León (63,02 hectáreas), Aragón (53,75 hectáreas) y Extremadura (43,73 hectáreas, mientras que los menores tamaños medios corresponden a Canarias (4,81 hectáreas), Comunidad Valenciana (5,90 hectáreas) y Galicia (8,00 hectáreas).
El Censo Agrario 2020 también arroja que el número de mujeres jefas de explotación ha aumentado un 22 % entre 2009 y 2020 y ya representan el 28,6 % del total.
Además, indica que sube la agricultura ecológica y la superficie de olivar y viñedo, así como las cabañas de porcino y bovino, mientras que retrocede la superficie de pastos.
Sobre la superficie de cultivo en invernadero, informa de que desde 2009 su extensión ha crecido un 42,1 %, hasta alcanzar casi las 65.000 hectáreas.
Respecto a la actividad ganadera, constata que existen 90.557 explotaciones, un 19 % menos que en 2009, pero con un aumento del número de cabezas de ganado del 15,7 % (6,76 millones de animales).

Una mujer trabajando en el campo. Efeagro/Pexels
El presidente del INE, Juan Manuel Rodríguez Póo, ha calificado esta estadística de «histórica» y «puntera» en la Unión Europea y ha avanzado que la actualización de sus principales variables se realizará de forma continua cada año a partir de ahora.
Entre sus novedades, el Subdirector de Estadísticas Agrarias del INE, Antonio Martínez, ha destacado que esta edición incorpora novedades, como información no solo por municipios, provincias y comunidades autónomas, si no también por comarcas agrarias.
También se ha facilitado su consulta con la incorporación de un atlas visual y monográficos con mapas interactivos que muestran una radiografía del sector agropecuario español gracias a las 186 variables censales de información con las que cuenta y que permiten al usuario hacer sus propias comparativas.
El INE ha trabajado durante estos últimos cinco años en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) y Tragsatec para la consecución del «mejor censo agrario de la historia de España», ha recalcado Martínez.
El subsecretario de Agricultura, Pesca y Alimentación del MAPA, Ernesto Abati García-Manso, ha avanzado que a partir de ahora el ministerio comenzará a analizar los resultados de la estadística -«los datos han estado embargados hasta ahora»- y que confía en que revelen una «mayor profesionalización del sector».
«El Censo Agrario es un instrumento muy preciado sobre el conocimiento de las explotaciones, y sus derivadas permiten adoptar decisiones y acometer estrategias de apoyo», como por ejemplo las últimas relativas a los fondos europeos del Plan de Recuperación, el Perte Agroalimentario o la financiación de la Política Agrícola Común (PAC).
El Censo Agrario 2009 -presentado en 2011- indicaba que el número de explotaciones agrarias se redujo desde 1999 un 23,2 %, al pasar desde los 1,28 millones hasta las 989.796, y que la SAU media por explotación aumentó un 18,5 %, desde las 20,73 hasta las 24,56 hectáreas en esa década.