La acrilamida es un componente químico que se genera de forma natural en alimentos que contienen almidón cuando son cocinados a altas temperaturas; la Unión Europea ha lanzado una ley reducir su presencia en alimentos por sus efectos contaminantes y por elevar el riesgo de cáncer.
Desde Bruselas se ha propuesto, además, hacer accesibles al público todos los estudios científicos que las empresas agroalimentarias remitan a la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, con el objetivo de aumentar la confianza del consumidor.
Efefood TV también aborda el perfil de los compradores de alimentos online, que son mujeres de entre 30 y 50 años con unos ingresos mensuales de entre 1.000 y 3.000 euros; este método de compra ya es utilizado por el 50 % de los consumidores.

El aceite de oliva es lo que más cae. Foto: Foto: J.J.RÍOS
Por otro lado, los deportistas gastan un 6 % más en su alimentación, según datos de la consultora Kantar; aquellos que practican deporte tres o más veces por semana aumentan su ingesta de alimentos proteicos.
El informativo termina con un estudio de la Interprofesional del aceite de oliva, que muestra que un 88 % de los establecimientos de hostelería cumple con la prohibición y emplea aceiteras irrellenables o monodosis.