La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, presidía ayer en Madrid el acto de entrega de este reconocimiento como EAP al Grupo AN. Se une así a un club del que forman parte, hasta la fecha, Ovispain y Dcoop.
García Tejerina recordó que las EAPs son figuras que recogía la última ley de integración de cooperativas y otras entidades asociativas, pensadas para que estos operadores ganen en dimensión y puedan comercializar a escala global, con más valor añadido y crear empleo y riqueza en los territorios donde se asientan.
A su juicio, las tres EAPs, que operan en ámbitos estratégicos para España como el aceite de oliva, el vino, los cereales, las frutas y verduras, el ovino, la avicultura o el porcino, son «punta de lanza» y «un claro ejemplo a seguir» para el resto.
Gracias a su reconocimiento gubernamental, las EAPs podrán acceder a fondos nacionales y de las comunidades autónomas para fomentar la integración, con un gasto público total de 257 millones de euros para el período 2014-2020.

Foto de familia de representantes del Ministerio y de Grupo AN. Foto: EFEAGRO/Cedida por el Magrama
En los próximos días, el BOE publicará la anunciada convocatoria de ayudas del Ministerio para inversiones en industria, unos 40,5 millones de euros para 2016 y 2017, y para «demostración e información» por 236.000 euros para este año 2016, que favorecerán la innovación y la internacionalización.
Sobre AN, la ministra resaltó la capacidad de adaptación de esta cooperativa a los cambios durante más de un siglo de vida, que es un «un referente en innovación, calidad y trazabilidad», en equilibrio territorial y prevención de la deslocalización.
Macrocooperativa supraautonómica
La EAP reconocida ayer está formada por 118 cooperativas de 17 provincias de 6 regiones -Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Rioja, Navarra-, y alrededor de 30.000 productores, con una facturación de más de 775 millones de euros. En proceso, está también la integración del grupo almeriense Unica Group, por lo que aumentarán sus operaciones a Andalucía.
Grupo AN es el primer grupo cerealístico español, uno de los primeros cinco mayores operadores avícolas nacionales y concentra además la primera red de carburantes independientes de España, al tiempo que se ha convertido en una potente cooperativa en frutas y hortalizas frescas, en conserva, congeladas y productos de cuarta y quinta gama. Porcino de capa blanca, fertilizantes, semillas, fitosanitarios, piensos o seguros son otras de las actividades que centraliza AN.
Asimismo, destacó que AN genera 1.400 empleos directos, sobre todo entre mujeres y otros 900 sus cooperativas socias.
Expansión del Grupo AN
Por su parte, el presidente del grupo AN, Francisco Arrarás, resaltó la evolución y crecimiento de la compañía, que comercializa ahora más de 1,3 millones de toneladas de cereal de 17 provincias y seis comunidades autónomas; y 160.000 pollos y 500.000 toneladas de frutas y hortalizas al día en varios formatos.
Disponen hoy más de 60 gasolineras en red abiertas al público, más otras 22 en cooperativas socias, 37 unidades de autoconsumo con gasóleo bonificado y 5 bases de reparto a domicilio en los que comercializan más de 160 millones de litros anuales.
En todo caso, Arrarás reconoce que su tamaño es aún insuficiente porque «estamos a años luz de las cooperativas agrarias del norte de Europa, con facturaciones que multiplican por diez la nuestra, que les dotan de una envidiable posición en los mercados globales».
El presidente valoró las normas del Gobierno que han apoyado al sector cooperativo -como las leyes de integración y la de mejora de la cadena de valor-, pero reclama algunos cambios para que sus filiales no queden fuera de las convocatorias de ayudas.
Pero, en este punto, recordó que el Grupo utiliza herramientas mercantiles como filiales, sociedades anónimas y limitadas con otros socios que aportan conocimientos, mercado o capital, por lo que reclama que estás últimas «deberían ser merecedoras del mismo régimen de ayudas» que la matriz AN.