Así lo ha asegurado en el II Food & Drink Summit, celebrado en Madrid, el director general de la Asociación Española de Economía Digital (Adigital), José Luis Zimmermann, quien ha explicado las diferentes estrategias de las compañías para adelantarse a las necesidades.
Es el caso del lector que ha diseñado Amazon para que, cuando se “acabe la leche, pases el código y ya lo tienes añadido a la cesta de compra que te llegará a tu casa”, ha señalado.
Zimmemann ha detallado distintos proyectos que revelan cómo las nuevas tecnologías y los cambios que afectan a los consumidores están cambiando los patrones de compra y de venta, hasta el punto de que prescriptores envíen a consumidores productos que ellos eligen cada mes o trimestre, y que el comprador no ve, pero se fía de ellos por su relevancia o por ser generadores de opinión.
Papel de la industria en la economía
En el foro ha intervenido la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, quien ha destacado el papel que desempeña la industria alimentaria en la mejora de la economía.
A su juicio, gracias a todos los eslabones de la cadena, la alimentación española “ha trascendido fronteras” hasta ser referente mundial, lo que demuestra la diversidad del territorio y el talento para compartir lo mejor de cada producto, hasta hacer que los valores de la Dieta Mediterránea la consagren como Patrimonio de la Humanidad y sea uno de los “tesoros de la marca España”.
La vicepresidenta ha resaltado la potencia de crecimiento que aún tiene esta industria para consolidarse como motor de crecimiento fundamental para conquistar nuevos mercados y generar más riqueza y empleo.
Por su parte, el director de Márketing de Correos, David Muntañola, ha recordado el proyecto piloto en el que está inmersa la compañía, aprovechando su capacidad de llegar a 28 millones de hogares, empresas y administraciones públicas.
Acercar alimentos de forma periódica a ciertas personas en el medio rural es el proyecto en el que trabajan, según ha indicado.
“Tenemos 10.000 carteros rurales e hicimos acuerdos con supermercados cercanos a los ámbitos rurales: elaboramos listas de la compra que entregamos a los habitantes, las rellenaban y al día siguiente le entregamos la compra. Todo ello de forma eficiente”.
El director de negocios de Africa & Middle East de Heineken, Patrick Villemin, ha apuntado en su intervención la importancia de África en la multinacional.
Papel clave
Para la directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud, María Neira, la industria alimentaria tiene un papel clave a la hora de combatir la obesidad (un 17 % de la población) o el sobrepeso (36%), a la que hay que sumar políticas de diseño urbano saludable y en el lugar del trabajo, así como actuaciones en materia de transporte y de combate al sedentarismo.
En la clausura del foro, la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha remarcado que los últimos datos de la industria agroalimentaria en cuanto a crecimiento y creación de empleo reflejan que “vamos por el camino correcto” y sirven para animar a una industria que tiene que “pensar en grande”.
García Tejerina ha afirmado que este foro que es una ocasión para analizar y debatir el desarrollo de la industria agroalimentaria en un mercado global.
El acto ha estado moderado por el consultor en Recursos Humanos Luis Galindo, quien ha lanzado una llamada de atención a la proactividad, a la entrega y a la realización de las metas personales y profesionales de los asistentes. EFEAGRO