Miguel Ceballos, jefe adjunto del Gabinete de la comisaria de Comercio de la Unión Europea (UE), Cecilia Malmström, avanzaba hace unos días durante su intervención en la Asamblea de Cooperativas Agro-alimentarias, en Madrid, que, en un contexto de estancamiento demográfico, las exportaciones a terceros países serán cada vez más relevantes. Y, los acuerdos comerciales, ayudan a vender fuera.

EEUU cultiva transgénicos, lo que despierta recelos en la UE. Foto: EFE/Anna Girón
Crece la población mundial -que cada vez está más abierta a otras dietas-, así como la demanda de alimentos, por lo que la UE trabaja para abrir mercados y diversificar las opciones de los productores. A su juicio, eso ofrece oportunidades a los productos de calidad europeos, los que tienen denominaciones de origen, carnes libres de hormonas o que proceden de ganado criado con normas de bienestar.
Canadá
El reciente acuerdo alcanzado entre la UE y Canadá permitirá, por ejemplo, reducir el cien por cien de los aranceles industriales y el 96 % de los agrícolas, y se cerrarán “enormes oportunidades” para lácteos, vinos y licores o frutas y verduras procesadas.
Por el contrario, Europa importará más vacuno canadiense y algunos productos de pesca.
Mercosur
Según Ceballos, hace escasos días tuvo lugar un nuevo intercambio de ofertas, el primero después de 12 años, con Mercosur -Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay-: “Esperamos relanzar las negociaciones”, aunque “son muy complicadas”, porque tiene un sector agropecuario muy potente.
México
En el continente americano, “negociamos con todos los países salvo Cuba, Venezuela y Bolivia”, y próximamente la CE empezará a trabajar en la “modernización” del acuerdo con México, que hasta ahora no incluía productos agroalimentarios.

Vino y bebidas alcohólicas ansían nuevos mercados exteriores. Foto: EFE/ Sáshenka Gutiérrez.
La UE está interesada en negociar “un buen capítulo de medidas sanitarias” con México que permita exportar frutas y verduras, y confía en abrir ese destino para las carnes y los huevos.
Sudáfrica
En los próximos días, la UE prevé firmar acuerdos con Sudáfrica y otros cuatro países del continente africano en su zona meridional, que entrará en vigor a principios del año que viene.

Una mujer prueba un vaso de vino sudafricano. EFE ARCHIVO/Jon Hrusa
África del Sur tiene un potencial exportador, pero también una alta capacidad de consumo y, el resto, aunque son naciones pobres tienen interés a medida de que se vayan desarrollando.
Magreb
En África del Norte, “tenemos acuerdos con Marruecos y Túnez que están desfasados” y “hemos iniciado negociaciones para actualizarlos y modernizarlos”; existe un mandato para negociar con Argelia y Egipto, aunque la situación política no permite hacerlo de momento, detalló.
Japón y otras negociaciones comerciales
Entre las zonas con mayor interés para la UE, dado su crecimiento económico, está el área Asia-Pacífico.
Hace unos días, el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, viajaba a Tokio y, entre sus objetivos, figura relanzar con el Gobierno nipón el acuerdo de libre comercio que mantenían.
Advirtió que, si la UE no logra cerrarlo pronto, será complicado competir luego con los productos de EEUU, Nueva Zelanda o Australia después del tratado rubricado recientemente por Japón con EEUU y otros once países del Pacífico.
Para Ceballos hay potencial para exportar carnes, lácteos, vinos, licores, alimentos procesados, conservas e incluso arroz europeos a Japón.
Respecto a Corea del Sur, remarcó que el acuerdo lleva tres años en vigor, los sectores agroalimentarios europeos han mejorado su acceso y se ha duplicado la exportación de lácteos en dos años.
Países europeos
La UE tiene acuerdos en vigor, por lo que respecta a Europa, con Moldavia, Ucrania y Georgia, y pese a que su consumo es limitado la proximidad geográfica los hace atractivos para intentar exportar más productos agroalimentarios; también, con Noruega o Suiza.
Turquía
Sobre Turquía, ha indicado que existe unión aduanera para productos industriales y el objetivo es “modernizar” este régimen para incluir productos agropecuarios. “Hay posibilidades de aumentar nuestras exportaciones” a Turquía, dado su tamaño y proximidad, aunque actualmente los envíos se ven frenados por muchas “barreras”, como los altos aranceles que penalizan los envíos de productos alimentarios.
El TTIP, la negociación más polémica y ambiciosa
Pero, entre todos, el TTIP sería en su opinión la “la estrella de todos los acuerdos”. El de mayor envergadura que se haya negociado hasta la fecha, fuera de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Cada día, se producen intercambios de 1.800 millones de euros de todos los productos -agrícolas, industriales y otros-, y por cada 1.000 millones de euros adicionales de exportación se crearían en Europea 15.000 empleos, de acuerdo con los cálculos de la CE.

Unas reses, en imagen de archivo. Foto: EFE/ Cézaro De Luca
España mantiene un superávit en la exportación agroalimentaria a EEUU de 300 millones de euros -exporta por 1.300 millones y compra por valor de 1.000 millones-. Para el jefe adjunto de gabinete, “hay posibilidad de acuerdo político” en las negociaciones del TTIP con EEUU este mismo año, aunque también ha advertido que persisten grandes diferencias y no se han superado las dificultades.EFEAGRO