La divulgación de los cambios espectaculares que produjo en cualquier ámbito el descubrimiento de América, especialmente en el de la botánica y gastronomía, es el objetivo de la muestra «Plantas de ida y de vuelta«, que se ha inaugurado en Málaga.
En el recorrido de la muestra se aprende «cómo el café, que siempre asociamos a Colombia y países sudamericanos, tuvo su origen en la zona alta de Abisinia y lo llevaron holandeses, franceses y portugueses a sus respectivas colonias americanas», ha señalado a Efe el coordinador de la exposición, Ernesto Fernández Sanmartín.
Entre las plantas «de ida» destaca el trigo, gran variedad de legumbres y hortalizas o la vid, si bien este cultivo está considerado también «de ida y vuelta, en un sentido recíproco, pues el injerto de vid americana se introdujo en la cepa europea en la segunda mitad del siglo XIX como solución a la plaga de un insecto hemíptero».
La caña de azúcar llegó y triunfó en el Nuevo Mundo
La caña de azúcar, por su parte, es originaria de China e India y ya se cultivaba en la Península en el siglo X, como muestran documentos de la época que reglamentaban su plantación y recogida, aunque después de su traslado a Cuba, Puerto Rico o México «su éxito fue total», ha explicado Fernández Sanmartín.
Del mismo modo, el prestigioso algodón egipcio proviene de Centroamérica y ya se producía en la América precolombina, si bien tras su exportación hizo caer las producciones europeas de algodón -que se remontan al siglo cuarto antes de Cristo- al ser de mejor calidad y más barato y su cultivo triunfó en Egipto desde el siglo XIX.

Una explotación algodonera. Foto: EFE ARCHIVO/Luis Eduardo Magalhaes.
No sólo la alimentación centra esta muestra, que acoge la Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga en colaboración con la Academia Malagueña de las Ciencias y con el patrocinio de Unicaja, sino que la acompañan las plantas aromáticas, textiles y ornamentales, además la ganadería.
El continuo, dificultoso traslado y aclimatación de todas ellas entre el Nuevo y el Viejo Mundo, los viajes, expediciones y empresas que se realizaron desde el último decenio del siglo XV «cambiaron sin duda nuestra vida», ha manifestado a Efe el presidente de la Academia Malagueña de las Ciencias, Fernando Orellana.
El flujo constante de nuestra alimentación y formas de vida han contribuido a la imagen errónea de ciertos cultivos, que ven rescatado su origen en la exposición «Plantas de ida y de vuelta», si bien algunos de ellos mantienen correctamente en el imaginario popular su procedencia, como la patata, el cacao o el tomate.