Brasil anunció que será el primer país de Latinoamérica en implementar un plan de digitalización agrícola basado en los métodos que ha aplicado en países de África y Asia el Premio Nobel de Economía 2019 Michael Kremer con el objetivo de reducir la pobreza rural, y promover el desarrollo económico y ambiental sustentable.
“Esta alianza trae metodologías compuestas por procesos ágiles y más rentables, con una tecnología ya probada y evaluada por un Premio Nobel de Economía. Es una manera inteligente de enfrentar los efectos y las amenazas de la pandemia sobre la seguridad alimentaria y de continuar innovando”, afirmó la ministra brasileña de Agricultura, Tereza Cristina, en un evento virtual del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
En junio pasado el Instituto IICA y la organización Agricultura de Precisión para el Desarrollo (PAD), confundada por Kremer, anunciaron una asociación para impulsar la digitalización de la actividad agropecuaria en América Latina y el Caribe.
A raíz de esta alianza es que surge la iniciativa del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil para usar la metodología de Kremer en busca de mitigar los impactos de la Covid-19 y mejorar la producción y el rendimiento de productores que viven de las agriculturas de caprinos, ovinos, maíz y frijoles.
Asistencia a 200.000 pequeños agricultores
En un plazo de dos años, se espera que unos 200.000 pequeños agricultores del noreste de Brasil reciban asistencia técnica y extensión rural vía mensajes de telefonía fija y celular, incluso utilizando tecnología 2G disponible en áreas remotas del campo brasileño.
Por medio de esta alianza, los agricultores recibirán orientaciones técnicas sobre plagas, cosechas, buenas prácticas y salud animal.
Estudios de la PAD en países de Asia y África muestran que los servicios remotos de extensión rural generaron aumentos de productividad superiores al 11 % y que el envío de información por SMS incrementó en 22 % las posibilidades de que los agricultores utilicen los insumos adecuados.
“Las informaciones entregadas en gran escala a través de celulares pueden mitigar los efectos negativos de la pandemia y hacer avanzar la lucha contra la pobreza. Yo cofundé PAD para capacitar a los agricultores con herramientas digitales e informaciones para mitigar la pobreza y mejorar la productividad agrícola. Estoy entusiasmado con la escala y la experiencia que esta colaboración traerá para servir a los agricultores pobres de Brasil”, dijo Kremer.
Kremer, embajador de Buena Voluntad de IICA
El anuncio del plan fue hecho durante una ceremonia en la que el IICA nombró a Kremer como embajador de Buena Voluntad en Asuntos de Desarrollo Sostenible, el máximo galardón que otorga el organismo hemisférico.

El director general del IICA, Manuel Otero (d), y el subdirector del Instituto, Lloyd Day, entregaron el título de embajador de Buena Voluntad del IICA al nobel de Economía de 2019 durante una ceremonia virtual. Efeagro/IICA
El director general del IICA, Manuel Otero destacó que la PAD brinda “un servicio robusto para enviar información técnica directamente a los hogares de los agricultores indicando cómo preparar el suelo, cómo cuidar la producción, las condiciones climáticas, cómo controlar y manejar plagas y enfermedades”.
Otero subrayó que esta metodología permite enviar un mensaje semanal con orientación técnica a un costo de 1,5 dólares por familia por año y que abre la oportunidad de beneficiar a más de 17 millones de pequeños agricultores en América Latina y el Caribe.
En Brasil, el 46,5 % de los establecimientos rurales tienen conexión a internet, pero apenas 13 % cuenta con conexión de banda ancha, mientras que el 51 % de los hogares rurales tiene acceso al servicio celular móvil para uso personal, según datos citados por el IICA.
La agricultura familiar ocupa el 23 % de la superficie de producción del país y emplea directamente a 10 millones de personas, que representan el 67 % del total de personas dedicadas a la actividad agrícola.