Así lo recoge el último informe mensual (enero de 2021) del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) sobre los pagos del Feaga, en el que se han contabilizado los cuatro primeros meses del año fiscal 2021, que discurre desde el 16 de octubre del 2020 hasta el 15 de octubre próximo.
De esos 4.251 millones, resalta el importe abonado al Régimen de Pago Básico -2.416,37 millones de euros- y el pago a prácticas beneficiosas para clima y medio ambiente (1.223,08 millones).
Les siguen en importancia los pagos de la “ayuda asociada voluntaria” (313,62 millones), al Programa de Opciones Específicas para las Islas Canarias (Poseican) (80,88 millones), al régimen de pequeños agricultores (84,51 millones), frutas y hortalizas (41,30 millones) y pago para jóvenes agricultores (64,63 millones).

Campo de colza cerca de Pamplona (Navarra). Efeagro/ Jesús Diges
Desde que se inició este ejercicio, Castilla y León, Galicia, Navarra, Andalucía, Aragón y Asturias han pagado más del 74,21 % del importe desembolsado por cada una de ellas durante todo el ejercicio anterior.
A continuación figuran Cataluña, Baleares, Castilla-La Mancha, País Vasco, Cantabria, Extremadura, Madrid, La Rioja, Murcia, C. Valenciana, Canarias y el FEGA, que han pagado entre el 74,18 % y el 1,50 %.
Los pagos Feaga relativos únicamente al mes de enero fueron de 36,44 millones de euros.
Casi 800 millones para desarrollo rural
En cuanto al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), desde el inicio de este ejercicio y en relación con el Gasto Público Total (GPT) recogido en los programas de desarrollo rural para el período 2014/20, los pagos realizados a 31 de enero fueron de 789,96 millones de euros.
Esa cifra representa el 42,04 % de la previsión media del periodo 2014 a 2020 (1.878,85 millones euros/año).
Por medidas, destacan los pagos Feader a inversiones en activos físicos (278,03 millones EUR); inversiones para el desarrollo de zonas forestales y viabilidad de los bosques (109,30 millones) y los pagos a zonas con limitaciones naturales y otras limitaciones específicas (73,16 millones).