Las organizaciones que conforman esta Mesa de Nacional de Frutos Secos -Cooperativas Agro-alimentarias, Asaja, COAG, UPA y la Asociación Española de Organizaciones de productores de frutos secos y algarrobas (Aeofruse)- han calificado la producción de «récord«, al igual que ya hicieron en 2018.

Primer aforo de almendra 2019, según la Mesa Nacional de Frutos Secos
«La disminución de la producción en Castilla-La Mancha, Baleares, Aragón y Murcia por episodios de fuertes lluvias en abril y de heladas en marzo se ve compensada por el incremento de la producción en Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana, sobre todo por la entrada en producción de nuevas plantaciones.
Aragón produce menos pero sigue en cabeza
Los mayores incrementos anuales los protagonizarán La Rioja (400 t, +60 %); Cataluña (6.533 t, +43,17 %), Extremadura (2.795 t, +39,7 5%) y Andalucía (14.950 t, +30 %), mientras que Aragón, que continúa siendo la primera productora de almendra de España, recortará un 10,12 % su volumen, que será de 16.706 t.
Si se compara la estimación de 2019 con la media del periodo 2014/18, Extremadura lidera la apuesta por el cultivo de la almendra (+179,50 %), seguida de Cataluña (+60,76 %), Andalucía (+28,15 %), Comunidad Valenciana (+22,55 %), en contraste con el retroceso de La Rioja (-36,16 %) y Baleares (-20,23 %).
La Mesa de Frutos Secos también ha aprovechado para confirmar que «sigue con preocupación la expansión y daños ocasionados tanto por la Xylella fastidiosa como por la Avispilla del almendro.