El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Carlos María Uriarte, firmará un documento declarando la emergencia agropecuaria por el déficit hídrico que afecta a parte del país.
Así lo aseguró durante una conferencia de prensa el viceministro de la cartera, Juan Ignacio Buffa, quien destacó que hay 500.000 hectáreas de campo afectadas en los departamentos de Montevideo, Canelones (sur), San José (sur), Lavalleja (sureste) y Maldonado (sureste).
“El foco de esta emergencia agropecuaria va a estar sobre todo en los productores familiares, que es un grupo que se ha venido priorizando en el aterrizaje de políticas públicas, y también vamos a ampliar esa definición a pequeños productores que son realmente los que están pasando situaciones más complicadas, resaltó.
Asimismo, Buffa explicó que con este proceso se activarán “una serie de mecanismos” para generar apoyos por unos ocho millones de dólares que llegarán desde Rentas Generales.

Una res en una explotación de vacuno. EFE/CRISTINA ABADIA
“Con ese dinero se van a instrumentar algunas medidas de apoyo directo al productor y algunas otras que estamos trabajando intensamente para poder traducirlas en algunas herramientas asociadas mas que nada a los aspectos crediticios”, apuntó.
De acuerdo con esto, Buffa puntualizó que a la compra y asistencia con ración alimentaria, que se hacía anteriormente en casos similares a este, ahora también se buscará “ampliar un poquito las ayudas directas”, porque la realidad es “muy compleja” y los productores necesitan “otro tipo de soluciones”.
Cerca de 5.400 productores beneficiados
Además, el viceministro subrayó que los productores beneficiados serán unos 5.400 y que el Ministerio ya se está preparando para recibir las solicitudes de ayuda.
Finalmente, Buffa señaló que este problema lo llevó a recorrer parte de la zona afectada y ahí encontró “situaciones muy comprometidas” en ganado, en cultivos y en producción de forrajes.
Según un informe publicado por el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet), en diciembre, enero y febrero las precipitaciones acumuladas estuvieron por debajo de lo normal en casi todo el territorio uruguayo, e incluso en algunas zonas fue “mucho menor” de lo que llueve habitualmente. EFEAGRO