El estudio de GEA Westfalia confirma que España alcanzará el 50 por ciento de la producción de “zumo de aceitunas” de todo el planeta, ya que se prevé que elabore 1.350.000 toneladas.
El Centro Internacional de Excelencia para Aceite de Oliva de GEA Westfalia Separator Ibérica estima que la producción mundial de aceite de oliva se ajustará a sus previsiones iniciales, que apuntaban a 2.765.000 toneladas en la campaña 2013/2014.
Según el informe realizado por este centro, situado en Úbeda (Jaén), la producción será menor en algunos países a causa de las heladas, la falta de precipitaciones y la inestabilidad política, por lo que se rebajan los aforos iniciales.
Tras España se colocaría Italia con 290.000 toneladas; Grecia con 195.000, y Túnez, con 170.000, Turquía, con 160.000 toneladas, Siria con 130.000 y Marruecos, que es el segundo productor africano, con 95.000 toneladas.
Por continentes
Europa producirá el 75 por ciento del aceite de oliva a nivel mundial, seguida en importancia por África y Asia, y en Oceanía, Australia alcanzará una producción 20 veces superior a la de Nueva Zelanda, concentrada casi toda ella en un solo productor que posee más de 7.000 hectáreas de olivar.
Chile o Argentina
La producción de aceite de oliva se está viendo afectada en Chile y Argentina por las heladas, mientras que la inestabilidad política y social que se está viviendo en países con importantes niveles de producción como Siria o Egipto podría hacer que cayeran las previsiones iniciales de producción que tenían.
Consumo
En cuanto a las estimaciones de consumo, Italia, España, Grecia y Estados Unidos estarán en cabeza, pudiendo aglutinar en torno al 50 por cien de la demanda mundial de aceite de oliva durante la presente campaña.
Por continentes, todos tienen una mayor producción que consumo, salvo Oceanía y América, donde la demanda supera a la oferta, por lo que pone de relieve el interés comercial que suscitan países como Australia o Estados Unidos.
Según Juan Vilar Hernández, consejero delegado de GEA Westfalia Separator Ibérica, las transacciones en origen están evolucionando de forma positiva, sobre todo con destino a la exportación, aunque los precios se mantienen estables. EFEAGRO