El presidente de la Interprofesional y del Consejo Regulador de la DOCa Rioja, Luis Alberto Lecea, proyecta crear este año el Observatorio de Precios en origen de la uva y del vino de esta denominación, con el fin de “dar más transparencia” al mercado de ambos productos entre viticultores y bodegas.
En una entrevista, Lecea ha avanzado que su deseo es que este organismo, que, según sus datos, será el primero de estas características que se cree en España, esté operativo antes de la vendimia, que suele ser alrededor de septiembre, y esté integrado en la Interprofesional del Vino de Rioja.
Lecea explica que “la creación de un observatorio de precios es un concepto que siempre he tenido claro”, ya que, en su opinión, para que la Denominación de Origen Calificada (DOCa) Rioja pueda funcionar tiene que haber “una buena armonía” entre productores y comercializadores, que son los dos subsectores que la conforman.
“No puede vivir un subsector sin el otro y no puede estar siempre uno de ellos desconfiando del otro”, enfatiza Lecea, para quien, además, “con una buena relación entre ambos”, Rioja, formada por territorios de las comunidades autónomas riojana, vasca y navarra, se puede dedicar a “trabajar por la calidad” de los productos y su promoción.
Prioridad para 2014
La creación de este Observatorio ha sido una de las reivindicaciones del sector productor de la DOCa Rioja, al que pertenece Lecea, quien ha planteado su puesta en marcha como uno de sus principales retos para 2014.
Al ser Rioja “pionera” en tener una Interprofesional -integrada por representantes de los dos subsectores de la denominación- este Observatorio será el primero de estas características que se cree en España.
Detalla que el Observatorio debe ser una nueva herramienta que permita a viticultores y bodegas conocer el comportamiento interno de los precios en origen de la uva y el vino de esta denominación y, por lo tanto, dar a Rioja “una claridad de cómo se realizan las operaciones internas”.
Lecea expresó su convicción de que “para obtener una buena uva tiene que estar compensada en precio y lo mismo ocurre con el vino”, a lo que cree que puede contribuir este Observatorio.
También subrayó que este organismo tiene que estar dentro de la Interprofesional porque entiende que es la que marca la política de la DOCa Rioja.
Considera que el Consejo Regulador, en cuyo Pleno está la Junta Directiva de la Interprofesional, además de las administraciones que integran de la DOCa, tiene otras funciones y debe dedicarse a velar por la calidad y autenticidad de los productos.
Ley de contratos
Respecto al funcionamiento del Observatorio, aclaró que existe una Ley de Contratos, que obliga a vender los productos agrarios bajo un precio y un contrato y, por lo tanto, ha dicho que los contratos se tienen que hacer para todas las operaciones comerciales de compraventa de uva y vino de Rioja.
A partir de ahí, el Observatorio de Precios será el organismo donde se depositen dichos contratos y una de sus tareas deberá ser la publicación de los precios en origen del vino y la uva pagados por las bodegas, preservando la identidad de las operaciones.
Una vez constituido el Observatorio e iniciado su funcionamiento para el citado objetivo, se le podrán atribuir otras funciones en el futuro, como conocer el comportamiento del vino de Rioja en los mercados.
Reconoce que “hacerlo funcionar no va a ser fácil”, pero asegura que es “importante que se cree este año” y expresa su deseo de que cuente con el apoyo del sector.