La Comisión Europea (CE) ha alertado de que, pese a las notables mejoras conseguidas en materia de igualdad de género en los últimos años, las mujeres cobran en la Unión Europea (UE) un 16 % menos que los hombres, pese a que el 60 % de los titulados universitarios son mujeres.
“Asegurar la igualdad de oportunidades para todos es vital para la economía de la Unión Europea. Utilizar los mejores cerebros europeos tiene sentido económico”, señaló en rueda de prensa el pasado 14 de abril la vicepresidenta de la CE y comisaria europea de Justicia, Viviane Reding.
En España la diferencia salarial entre hombres y mujeres es de un 18 %, por debajo del máximo del 30 % de Estonia y por encima del mínimo del 3 % de Eslovenia.
Otros países como Alemania, el Reino Unido, Francia, e Italia presentan brechas salariales del 22 %, 19 %, 15 % y 7 %, respectivamente.
La comisaria Reding recordó que la UE lleva 50 años promocionando la igualdad de género y se mostró satisfecha con los avances, aunque subrayó que éstos han sido casi inexistentes en cuanto a la inclusión de mujeres en las juntas directivas de las empresas.
Celebró, no obstante, que en los últimos cuatro años y ante la presión ejercida desde Bruselas la presencia de directoras en las compañías haya pasado del 11 % al 18 %, una mejora cuatro veces más elevada que la registrada entre 2003 y 2010.
Sin embargo, las mujeres representan solo el 2,8 % de los consejeros delegados, el 27 % de los ministros de Gobierno y el 27 % de los parlamentarios nacionales.
Si desea acceder al contenido completo de esta y otras informaciones del sector agroalimentario, puede abonarse a Efeagro aquí.