Investigadores del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex) han diseñado un producto saludable en polvo elaborado con extractos de semillas de uva.
l producto se presenta en forma de polvo, listo para ser ingerido directamente o incluirlo como aditivo en alimentos tradicionales, a los que proporciona un valor funcional, según ha informado hoy el Gobierno extremeño en un comunicado.
Su elaboración implica el aprovechamiento de residuos agroalimentarios, como es el caso de la semilla de uva, que también puede utilizarse para la obtención de antioxidantes naturales de bajo coste, alternativos a los aditivos sintéticos.
Al mismo tiempo, la transformación de estos subproductos, cuya eliminación supone un coste elevado para las empresas, reduce el volumen de residuos contaminantes que se vierten al entorno, con el consiguiente beneficio medioambiental y económico.
Esta investigación, desarrollada en colaboración con la Universidad de Extremadura, responde además a la demanda de las empresas del sector, que apuestan por alimentos innovadores que mejoren la salud de los consumidores y también aporten valor añadido a los productos elaborados en Extremadura, lo que incrementa su rentabilidad.
El equipo de trabajo, coordinado por Cicytex, ha constatado además que estos extractos presentan alta actividad antioxidante y propiedades antimicrobianas, beneficiosas para la salud, puesto que colaboran en la prevención de enfermedades crónicas asociadas al envejecimiento y al estrés oxidativo.
Estas propiedades se relacionan con los compuestos fenólicos contenidos de forma natural en las semillas de uva, al igual que en todas las frutas y verduras, y que son los responsables de los efectos saludables atribuidos a éstas.
El enriquecimiento de alimentos como la leche, los zumos de frutas o los productos cárnicos con este extracto, puede suplementar las dosis naturales de compuestos fenólicos recomendadas.
Este estudio, que comenzó en el año 2010, se ha publicado recientemente en las revistas científicas «Food & Function» y «Food Control».