Los expertos auguran que en 2015 habrá mayor dinamismo en las inversiones de las bodegas y en el empleo. Los apoyos financieros de la Unión Europea (UE) contribuirán a ello.
El director del Observatorio español del Mercado del Vino (OEMV), Rafael Del Rey, estima que 2015 será un buen año para las inversiones en el sector -de hecho varias bodegas han anunciado planes de mejora millonarios- y para la creación de puestos de trabajo. En muchos casos, las compañías vitivinícolas ya están apostando por la ampliación de actividades, diversificación de referencias y contratación de plantillas.
Las bodegas españoles facturan 6.600 millones de euros (según datos de 2013) y han afrontado unas inversiones netas en activos materiales que rondan los 350 millones de euros cada año de media, cifras estas últimas que podrían aumentar en 2015.
OCM del vino
Del Rey recuerda que en 2015 entrará en vigor la nueva medida de la Organización Común de Mercado (OCM) del vino para inversiones, un programa que trae “importantes novedades” y, además, aunque todavía no está desarrollada, para la segunda mitad del año estarán en funcionamiento las ayudas de la UE para investigación, desarrollo e innovación, un segmento en el que estas firmas son muy activas.
También está previsto para los próximos años que la Unión Europea aporte 50 millones de euros para actividades de promoción en terceros países, lo que exigirá la cofinanciación empresarial.
A todo ello se unen otros “factores” que mejoran las expectativas del sector, en el que después de una cosecha tranquila y con mayor seguridad de ventas -exteriores sobre todo- hay “más optimismo”.
Mejoras comerciales
En el mundo del vino se puede invertir en viñedos, elaboración, laboratorios, barricas o depósitos, precisa, pero hay una conciencia cada vez más extendida ahora, y desde la OEMV insistimos en ello, en la necesidad de incidir en aspectos comerciales.
Así, estas compañías están invirtiendo en mejorar la cartera de productos, lo que explica que firmas que operan en el ámbito de una denominación decidan instalarse también en otras para ofrecer un mayor abanico de productos, con nuevas bodega o comprando viñedos.
Resalta que las empresas están reforzando sus departamentos comerciales, contratando expertos en comercio exterior, equipos de gestión e invirtiendo, en definitiva, en capital humano.
Auge en la distribución y el enoturismo
Sobre otro tipo de inversiones en ámbitos relacionados con este sector del vino, el director detecta que hay renovadas apuestas por actividades “interesantes” en ámbitos como la distribución, tiendas especiales o canales de venta “online” y en el enoturismo -como algunos hoteles o centros de convenciones-.
Bajo consumo nacional
Se muestra muy optimista por el futuro del sector del vino español, aunque cree que debe enfrentarse a debilidades como el escaso consumo interno y el bajo precio en las exportaciones.
Exportaciones in crescendo
Las bodegas facturaron el año pasado unos 2.700 millones de euros en exportación, pero Del Rey afirma que “el objetivo del sector” tiene que pasar por aumentar estas cifras, con el mismo nivel volúmenes vendidos -unos 2.600 millones de litros de vino y mosto el año pasado-, hasta los 5.000 millones de euros “en unos años”.
“Ojalá que sea en menos de diez”, concluye. EFEAGRO
Si desea acceder al contenido completo de esta y otras informaciones del sector agroalimentario, puede abonarse a Efeagro aquí.