La Administración General del Estado asegura que del total de los empleados públicos, el 51,4 % son mujeres y el 48,6 %, hombres. La paridad, no obstante, es la nota predominante en la mayoría de parámetros del sector público.
La Administración General del Estado (AGE) asegura que del total de los empleados públicos, el 51,4 por ciento son mujeres y el 48,6 por ciento, hombres, y que la paridad es la “regla general” en “prácticamente” todos los parámetros que ha analizado.
En un comunicado, los ministerios de Hacienda y Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad señalan que así se desprende del seguimiento del “I Plan de Igualad entre mujeres y hombres en la Administración General del Estado y en sus Organismos Públicos” plasmado en un informe con las principales resultados de 2011 y 2012.
Objetivo principal
El objetivo principal del informe es conocer de “forma global y sintética”, el grado de cumplimiento del Plan en su conjunto y de los logros alcanzados” en la AGE.
Además de que hay más mujeres que hombres entre los empleados públicos, destaca el incremento de la presencia femenina en el acceso a la Función Pública: de un total de 992 plazas de funcionario de acceso libre, 639 (el 64,42 por ciento) fueron conseguidas por mujeres y 353 (35,58 por ciento) por hombres.
Destaca el incremento de la presencia femenina en el acceso a la Función Pública
El predominio de las mujeres se da en todos los grupos:
La promoción interna también ofrece cifras “prácticamente paritarias”, según el comunicado, que indica que las mujeres han probado el 49,67 por ciento de las plazas y los hombres el 50,33 por ciento.
La AGE subraya que se ha garantizado la paridad en la composición de los tribunales y órganos de selección.
Respecto a la ocupación de puestos de libre designación, la AGE sostiene que “hay también una presencia equilibrada (ni más del 60 ni menos del 40 por ciento)”.
En esta materia, las únicas excepciones se registran en los niveles 28 y 30 (el máximo), donde la presencia de mujeres es superior al 38 por ciento, “prácticamente dentro de los parámetros de distribución equilibrada”, y en los restantes, la distribución es paritaria.
En este sentido, indica que son mayoría las mujeres en los puestos de libre designación de niveles 15, 17 y 18.