El director general del Observatorio Español del Mercado del Vino, Rafael del Rey, traslada a los viticultores la necesidad de adecuar las producciones a las necesidades de los mercados «en cantidad y en calidades».
Del Rey, que pronunció una conferencia sobre el mercado del vino el 26 de agosto pasado, enmarcada dentro del acto central del Día del Viticultor, organizado por Asaja-Tomelloso, indicó a Efe que, para alcanzar estos objetivos, es fundamental mejorar la comercialización del vino mediante el apoyo a marcas, a departamentos comerciales y al crecimiento de ventas.
Pero, además, subrayó: hay otro aspecto fundamental que afecta a los productores y es que están realmente alejados de los mercados finales de mostos, vinos y alcoholes». En este punto, abogó por el establecimiento de un incentivo para que el viticultor produzca lo que realmente necesitan los mercados.
Según el director general del Observatorio Español del Mercado del Vino, la «clave» para que exista esa conexión entre las necesidades de los mercados y la producción está en la liquidación, en el pago de las uvas y de los vinos en origen».
En esa liquidación, hay que diferenciar las calidades y fomentar aquello que mejor se va a vender, «pasando hacia pagos por kilo, por litro y no valorando tanto el grado, sino otros muchos aspectos relacionados con la calidad de la uva», comentó Del Rey.
Interprofesional del vino
«Cuesta avanzar, pero se va avanzando en esta línea», indicó el responsable del Observatorio del Mercado del Vino, refiriéndose a la creación de la Interprofesional del Vino de España y una normativa, en ciernes, que contempla el control de rendimientos y producciones y su adecuación a los mercados.
Asimismo se refirió a la concienciación cada vez mayor de las cooperativas y bodegas sobre las calidades y precios que necesitan los mercados y la competitividad de los vinos.
También hizo alusión a la última campaña vitivinícola, de la que dijo que ha servido para «concienciarnos de que las administraciones no van a venir a retirarnos el vino» y de que no se puede producir pensando que habrá una «destilación de crisis bien pagada».