El número de mujeres con un puesto de directivo en España ha crecido en la última década hasta alcanzar un 30 %, una cifra que está a la cola de la media europea y en la que sigue presente la discriminación de sueldos en comparación con los hombres.
Según un comunicado de la institución educativa IMF, que ha recogido varios informes relacionados con la situación laboral de la mujer, el sector del comercio y la hostelería es el que más cuenta con mujeres directivas, con un 63 % de los puestos.
Respecto a la discriminación salarial, los informes revelan que las mujeres siguen cobrando un 18,6% menos que los hombres, y que el 70 % de las directivas considera que ha sufrido discriminación laboral en relación con su salario o con el número de hijos.
A pesar de que en lo que va de año se registraron un 1,3 % más de directivas respecto a 2013, España sigue estando a la cola de Europa en cuestión de igualdad laboral, ocupando el número 16 respecto a los demás socios comunitarios.
En el ámbito académico, los informes recogidos por IMF muestran que las mujeres representan el 51 % de los titulados superiores, lo cual contrasta con el porcentaje que llegan a ocupar un puesto directivo, un 30 %.
“Aunque han pasado 7 años desde que se aprobó la Ley de Igualdad en España el porcentaje de hombres directivos sigue doblando a las mujeres según el INE (Instituto Nacional de Estadística)”, denuncia el comunicado.
IMF destaca como ejemplo de mujeres en puestos directivos a Olga Ginés, directora general de Eptisa Casta Salud, Montserrat Tarrés, directora de Comunicación del Grupo Novartis en España o Begoña Elices, directora general de Comunicación y Gabinete de la Presidencia de Repsol.