Un proyecto de investigación quiere evitar el abandono a causa del desequilibrio entre productividad y costes de mantenimiento.
El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa) ha desarrollado un proyecto de investigación dirigido a diseñar instrumentos que incrementen la rentabilidad del olivar de montaña para evitar el abandono a causa del desequilibrio entre productividad y costes de mantenimiento.
Como resultado de las investigaciones, los profesionales del centro Ifapa Camino del Purchil de Granada destacan la posibilidad de que las futuras políticas agrarias comunitarias contemplen el olivar ecológico de montaña como un sector a respaldar a través de nuevas líneas de subvenciones debido a los bienes y los servicios sociales y medioambientales que genera.
Esto podría llevarse a cabo a través de un contrato territorial de explotación de forma colectiva que facilitaría la cooperación entre los agricultores, ha informado en un comunicado la Consejería de Agricultura.
Este contrato exige un conjunto de compromisos de índole productivo, ambiental, social y cultural, destacando especialmente su carácter grupal, ya que así se potencian las ventajas relacionadas con la difusión del conocimiento sobre el manejo del olivar ecológico y la creación de economías de escala en las labores de cultivo.