La firma Acesur, propietaria de marcas como Coosur, La Española o Guillén, redobla su apuesta por los mercados exteriores -donde ya logran más ventas que en España-, especialmente en China -acaparan el 10 % de la cuota de aceite de oliva envasado español- y en EEUU, en pleno aumento de la demanda.
Los productos de la compañía andaluza están presentes en 98 países de todas las zonas geográficas, incluida la Unión Europea (UE), África, América y naciones árabes, lo que les permite tener un negocio diversificado y sortear los problemas que puntualmente puedan surgir en unos u otros destinos.
El año pasado alcanzaron una facturación de 540 millones de euros entre la comercialización de aceite y la de otros alimentos como salsas, vinagres o aceitunas, a lo que suman actividades en el área de la energía y de la biomasa, destaca a Efeagro el director general adjunto de Acesur, Sergio Antón.

Botella de “La Española”. Foto: Cedida por Acesur
EEUU será “una de nuestras apuestas fundamentales”, un país que absorbe la mitad de las exportaciones fuera de la zona mediterránea, con una demanda que ronda las 350.000 toneladas cada año. Asia es otro puntal para Acesur, una de las pioneras en apostar por el mercado chino, que acapara actualmente el 10 % de la cuota de aceite de oliva envasado español en el citado país.
China se abre al consumo del “oro líquido”
A su juicio, China ha sido un mercado “de explosión”; es decir, ha pasado de importar apenas unos contenedores de aceite de oliva hace unos años a tener fuertes crecimientos anuales, hasta llegar a las 40.000 toneladas en la actualidad.
Acesur vende en China 1,5 millones de kilos, de La Española y Coosur, sobre todo, por valor de 7 millones de euros. Para Antón la demanda será creciente en los próximos años, impulsada por un mayor número de sus habitantes con poder adquisitivo para adquirirlo, aunque habrá una depuración de marcas, que han proliferado en los últimos años, para dejar las más potentes.
Fábrica en Siria
Sobre el futuro de su factoría de Siria, ha reconocido que “la situación no es fácil” y pese a “los sustos” derivados del conflicto bélico han decidido mantener la producción y garantizar el empleo, del que dependen unas 60 familias.
Mercado oleícola
En cuanto a la situación general del sector oleícola y de la comercialización en un momento de altos precios en origen, explica que los envasadores de Italia han estando comprando mucho granel -debido a su pobre cosecha de este año- para aprovisionarse, lo que ha tirado de los datos de exportaciones españolas.
En ámbito interno, Antón detalla que las estadísticas de la patronal de envasadores del primer mes del año mostraban un ligero descenso de las ventas de los aceites de oliva, pero no recogían aún el impacto de las subidas de precios de la materia prima durante enero y en febrero.
En este contexto, no descarta que la desaceleración sea más intensa en el futuro y que se “complique” la venta en algunos mercados exteriores, dada la dificultad que tienen las empresas hoy en día para repercutir las subidas al consumidor. EFEAGRO